


PRINCIPIOS
1. La libertad de cátedra, de investigación y estudio, de acuerdo con la Misión, Objetivos y el marco delos estatutos y reglamentos de la Universidad.
2. La autonomía académica, administrativa y financiera, acordes con el plan estratégico, el presupuesto oficial, las políticas y normativas académicas y administrativas de la Universidad.
3. La liberta de difusión del pensamiento de producción y creación artística, humanística, científica y técnica.
4. La igualdad ante la ley y las institución de todos los miembros de la comunidad universitaria, quiénes no podrán ser objeto de ninguna discriminación.
5. El principio de interdisciplinariedad garantiza la dimensión universal de la ciencia, la técnica y la cultura, mediante la interrelación continuada de investigadores y docentes de los diversos ámbitos, en áreas de una producción científica globalizadora y no únicamente sectorial y de una docencia que permita una visión de conjunto del saber humano.
6. El principio de pluralismo ideológico garantiza, en todas las actividades de la Universidad del Norte de Nicaragua, el respeto a las diferencias creencias e ideologías, ningún acto académico de naturaleza religiosa o ideología tendrá carácter oficial.
7. El principio de la relación con el entorno exige la apertura a las manifestaciones culturales de la Región y el diálogo con los agentes sociales, a fin de colaborar en la dinamización del desarrollo económico y el bienestar social de sus pueblos. Esta relación se entiende sin menoscabo de la dimensión de la Universidad que corresponde a todo sabes universitario.

OBJETIVOS
a. Desarrollar su oferta académica a través de diversas modalidades, programas y servicios de impacto en el entorno natural, económico y sociocultural, con la intención de facilitar los recursos humanos calificados y el conocimiento científico y tecnológico requerido para el desarrollo socioeconómico y cultural de la nación, y de la región del Norte de Nicaragua en particular.
b. Brindar alternativas de educación superior a sectores poblacionales del norte del país, quiénes por razones económicas o de ordenamientos institucionales, se ven imposibilitados para acceder a dichos servicios educativos, a fin de potenciarles como agentes facilitadores y multiplicadores en los procesos de desarrollo social.
c. Formar técnicos y profesionales desde una perspectiva de identidad nacional, con arraigo regional y valores cristianos, procurando la formación integral de la personalidad humana y la comunicación social, como premisas para un desarrollo social sostenible y sustentable.
d. Sustentar su trabajo académico e institucional a partir de la realidad y dinámica económica, técnica, política, cultural y social en los territorios del norte del país, en aras del fortalecimiento y desarrollo de los sectores medios de la producción, la utilización racional de los recursos naturales, así como la defensa, preservación y conservación del medio ambiente.
e. Constituir la Universidad en un foro social para el estudio y el debate de las ideas, hechos y realidades de la región del país, contribuyendo a la defensa y fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho, la tolerancia, la cooperación y la convivencia pacífica, a través de la comunicación social, la difusión del conocimiento de los avances científico-técnico y humanistas, así como también de la divulgación interactiva sobre la gestión de los gobiernos locales y de los gobiernos e instituciones de la sociedad civil en general.